Represión estatal deja 102 detenidos en protestas indígenas en Ecuador
La represión contra las protestas indígenas en Ecuador se intensifica con 102 detenidos, incluidos menores de edad. Organizaciones de derechos humanos denuncian múltiples violaciones y criminalización de la protesta social.

Manifestantes indígenas son reprimidos por fuerzas de seguridad durante protestas contra eliminación de subsidios al diésel en Ecuador
Las protestas lideradas por el movimiento indígena contra la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador han resultado en la detención de 102 personas, incluyendo ocho extranjeros, según el último reporte del Ministerio del Interior.
Criminalización de la protesta social
Entre los detenidos se encuentran cinco venezolanos, tres colombianos y un argentino que ya fue deportado. Del total de arrestados, 93 son hombres y nueve mujeres, con once menores de edad entre ellos. Preocupantemente, doce manifestantes de Otavalo están siendo procesados por el delito de terrorismo, evidenciando una clara criminalización de la protesta social.
Vulneraciones a derechos humanos
La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador ha documentado 183 vulneraciones a derechos humanos durante las protestas, la mayoría presuntamente cometidas por las Fuerzas Armadas en Imbabura. El reporte incluye 103 personas heridas y once casos de desapariciones temporales.
"Es decir, personas que no se sabe cuál es su paradero y que luego aparecen en un centro de detención. Están incomunicadas de sus defensas y de sus familias", señaló Vivian Idrobo, portavoz de las organizaciones.
Resistencia popular contra políticas neoliberales
La CONAIE mantiene su firme posición de continuar el paro nacional hasta que el gobierno de Noboa revierta la eliminación del subsidio al diésel, que elevó el precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Esta medida, impuesta para cumplir con las exigencias del FMI, afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la población.
El movimiento indígena ya logró victorias similares en 2019 y 2022, cuando los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso se vieron obligados a retroceder en sus intentos de eliminar los subsidios a los combustibles. Sin embargo, el actual gobierno mantiene su negativa a negociar, argumentando que los subsidios benefician al contrabando y la minería ilegal.
Diego Saltos
Egresado de comunicación social, escribe con fe en la justicia social y el bien común.