Protesta indígena en Imbabura concluye tras acuerdos con gobierno
Líderes indígenas de Imbabura y gobierno ecuatoriano logran acuerdo para finalizar 24 días de protestas. El pacto incluye investigación de muertes, atención a heridos y retiro de fuerzas de seguridad.

Dirigentes indígenas y autoridades gubernamentales durante la firma del acuerdo que pone fin a las protestas en Imbabura
Tras 24 días de intensas movilizaciones y bloqueos que paralizaron el norte de Ecuador, los líderes indígenas de Imbabura y representantes gubernamentales alcanzaron un acuerdo para poner fin a las protestas contra el incremento del precio del diésel.
Puntos clave del acuerdo
Después de cinco horas de negociaciones, las comunidades indígenas lograron compromisos importantes del gobierno:
- Investigación y sanción por la muerte de dos manifestantes
- Apoyo para atender a los heridos durante las protestas
- Archivo de causas judiciales contra líderes comunitarios
- Establecimiento de mesas técnicas para atender necesidades locales
- Retiro de fuerzas policiales y militares de la provincia
Contexto de la crisis social
La resistencia indígena se mantuvo firme durante más de tres semanas, período en el que Imbabura permaneció virtualmente aislada por el bloqueo de todas las vías, incluida la Panamericana. Esta situación generó una crisis en el abastecimiento de alimentos, medicinas y otros insumos básicos.
Balance de la confrontación
Las protestas dejaron un saldo trágico que incluye:
- Dos fallecidos, incluyendo al dirigente José Guamán
- Más de 50 heridos en los últimos enfrentamientos
- 31 detenidos durante las manifestaciones
- Graves denuncias de uso excesivo de la fuerza
Manuel Catucuango, expresidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura, anunció que los manifestantes se retirarán a sus territorios pero mantendrán una asamblea permanente para vigilar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
"Vamos a trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir, somos un país de paz", expresó John Reimberg, ministro del Interior.
La dirigencia indígena insiste en que los brotes de violencia fueron causados por infiltrados que buscaban deslegitimar la protesta legítima del pueblo. El tema del congelamiento del precio del diésel, principal detonante de las protestas, quedó pendiente en las negociaciones.
Diego Saltos
Egresado de comunicación social, escribe con fe en la justicia social y el bien común.